Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud este 7 de abril, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) hizo un llamado a las autoridades para que evalúen la eficiencia de sus planes y acciones en beneficio de la salud pública.
SANTO DOMINGO.-Los años de pandemia y el lento retorno a la normalidad ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 en salud.
“Antes de la pandemia, mundialmente se dieron grandes avances como aumentos en la esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil y materna, etc. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar los problemas de salud, tanto constantes como emergentes. Se requiere una mayor inversión en salud que mejore el acceso de los pacientes a terapias innovadoras. Solo así podremos alcanzar el Objetivo 3 de los ODS: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades”, destacó Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma.
Un 90 % de los países aún informan interrupciones en los servicios de salud esenciales debido a la pandemia, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, estimaciones del Banco Mundial sobre los impactos de la pandemia de COVID-19, indican que la nutrición inadecuada y las interrupciones en los servicios de salud esenciales están aumentando drásticamente las muertes maternas e infantiles, en 39 % y 45 % respectivamente, en los países más pobres.
En el caso de Centroamérica la inversión es de sólo un 3,8%, siendo Costa Rica el país con el porcentaje más alto (5,6%), seguido de Panamá (4,8%); República Dominicana (2,8%) y el país con el menor índice de inversión es Guatemala, con sólo un 2,2%