EL NACIONAL
Por José Antonio Aybar julio 7, 2022
La catedral San
Pedro Apóstol, construida en 1903, en honor al santo patrón de la provincia.
Santo Domingo.- Un mal precedente, catalogado como un
atentado contra la cultura dominicana, fue la decisión del Comité
Organizador de las fiestas patronales San Pedro Apóstol, de San Pedro de
Macorís, de excluir el merengue durante las actividades realizadas del 24 al 29
de junio, en el malecón de esa ciudad.
Ciudadanos de la Sultana del Este han expresado su indignación a través
de distintos programas radiales y televisivos de la provincia, así como en las
redes sociales.
Una de las
personalidades críticas de la acción es el merenguero Marcos Caminero, quien
resaltó que por primera vez en la historia de las patronales el comité
organizador excluyó el ritmo autóctono dominicano.
El intérprete de Machete y Gillette dijo que la decisión sienta un mal
precedente a nivel nacional, ya que nunca había sucedido que en unas
patronales, aún en el rincón más remoto del país, no participara una orquesta
de merengue.
“Por primera vez el comité organizador no le dio participación a ninguna
de las orquestas de merengue. El ritmo fue el gran ausente, ya que 90 por
ciento de las propuestas que se presentaron en la tarima ubicada en el malecón,
fueron urbanas, el otro por ciento lo integraron dos grupos de bachata y uno de
salsa, con la excepción de una ‘copy band’”, manifestó Caminero.
Marcos Caminero
En las redes sociales la gente comentó que, a excepción de las
actuaciones de Félix Cumbé y Eudis El Invencible, en la bachata; Sexappeal,
salsa y Vakeró, urbano, durante los demás días de la semana solo se presentaron
urbanos desconocidos, entre ellos uno llamado “El Pastor”, invitado del
día por el senador de la provincia, Franklin Peña, quien al no lograr la
atención del público “reaccionó de manera desenfrenada mandando al Diablo al
pueblo de San Pedro de Macorís”, reveló Caminero.
“Debo aclarar, que esto no se trata de si contratan o no a Marcos
Caminero, sino que nuestro ritmo nacional por excelencia, declarado por la
Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, fue dejado fuera”,
aclaró el músico.
El popular artista petromacorisano, uno de los más preocupados por el
rescate y difusión de las raíces musicales dominicanas, dijo que como pueblo
San Pedro de Macorís ha sido pionero en muchas cosas y ahora también pionero
“en excluir el merengue de unas fiestas patronales”.
Puedes leer: UNESCO declara el merengue Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad
“Tuvimos el primer cuerpo de bomberos, el primer correo, el primer
hidropuerto, donde acuatizaban aviones en el río Higuamo. El teatro
Colón, donde se presentaban obras y artistas internacionales de la talla de
Caruso (Enrique, tenor italiano y el cantante más popular en cualquier género
durante los años 1920 y uno de los pioneros de la música grabada), y ahora
añadiremos: primer pueblo que no incluye merengue en sus fiestas patronales”,
concluyó.
UN APUNTE
Comité
El Comité Organizador de las fiestas patronales San Pedro Apóstol estaba integrado por la presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos, Marcia Reyes; el alcalde Raymundo Ortiz, la gobernadora provincial Aracelis Villanueva; el presidente del Concejo de Regidores, Francisco Frías y la señora Rosa Pérez.